Pequeña lista de lojanismos hecha de memoria*
Achachau | (o acharau o chachau) ¡Qué caliente! quichua. | ||
Achacay | (o chachay) ¡Qué frío! = id. | ||
Achalay | (o chalay) ¡Qué lindo! = quichua. Adornos: "vino llena de acalayes". | ||
Achogchas | Hortaliza comestible (desgraciadamente ignoro el nombre científico). Se come siempre cocida, en aucha. | ||
Agarrada | Sesión de bebesona: "Ya están en la agarrada", "Esa es una agarrada de quince días" español. | ||
Alairito | Muy delgado. Probablemente viene del español "Mal aire" con un diminutivo quichua de "aire": "airito". Llevarse a alguien en vilo: "se lo llevaron lairito". | ||
Alcalde | Alcahuete. | ||
Añango | (o añas) Mofeta = quechua | ||
Añaruso | (o ñaruso) Feo, insignificante = quichua. | ||
Apialar | Enredarse una bestia atada a una picota. Atascarse en los propios argumentos: "En mitad de su disertación se apialó el doctor". | ||
Arupo | Hermoso arbusto floral silvestre. | ||
Arrenclín | La última mula de la recua. Por extensión la persona menos importante de un grupo. El que sigue a otros: "No es sino un arrenclín". | ||
Aucha | Sopa espesa hecha en caldo de queso con vegetales, especialmente coles, coles de bruselas, achogchas, nabos o espinaca quichua. | ||
Aura | Ahora. Ahorita. | ||
Babieco | Tonto, baboso. | ||
Bailacha | Baile informal de "arroz quebrado" Español. | ||
Barbacoa | Cama hecha de guadúas por los campesinos. | ||
Batán | Piedra plana para moler alimentos con la "múchica". Utensilio indispensable en la cocina. | ||
Bichauche | Pajarillo Femenino: muchacha insignificante [muy frágil]: "Sólo es una bichaucha". | ||
Biringo | Desnudo. Con frecuencia se usa en diminutivo: "La vi biringuita". | ||
Birolo | Bizco. Posiblemente deba escribirse con "V" y provenga del español "virado": ojo virado. | ||
Cachaco | Persona muy alegre, extravertida. | ||
Cacho | Cuerno. | ||
Cachudo | Con cuernos muy grandes. | ||
Cainar | Pasar el día. "Estuvo cainando en mi casa". | ||
Calato | Desnudo. Es voz proveniente del Perú | ||
Caliche | Escape de líquido a través de una soldadura. Se usa también para los escapes en los toneles o barriles. | ||
Calinchado | Arrojando líquido a través de una soldadura. | ||
Calichar | Verbo derivado de “caliche". | ||
Cañabrava | Carrizo = español. | ||
Capiango | Diablo. | ||
Caracha | Costra que se produce en una herida, al cicatrizarse. Fig. una persona muy molesta: "nos resultó una verdadera caracha". | ||
Caracho | Exclamación de contrariedad, una especie de "carajo" atenuado. | ||
Cari | Macho. | ||
Carishina | Dícese de la mujer que ignora los quehaceres domésticos. Coqueta. | ||
Cariucho | Plato hecho con papas enteras, salsa.de queso, refrito con especies y salsa de culantro con vinagre: "En este mundo cariucho / el otro papas enteras, ¡en el purgatorio chicha! y en el infierno mistelas". | ||
Casero | Indio de Saraguro. Posiblemente en algún tiempo vendió cosas de casa en casa. español. | ||
Cecina | Carne seca, charqui = español. | ||
Cocacho | (o coscacho) Golpe leve dado en la cabeza con los nudillos = quichua. | ||
Colambo | Una serpiente de colores muy vivos (ignore su nombre científico). Un alto monte situado en el cantón Gonzanamá. | ||
Coscorrón | Golpe relativamente fuerte dado con los nudillos = español. | ||
Coshco | Muchacho que hace la conscripción militar = aparentemente quichua. | ||
Coche | (o cuchi) Cerdo. Probablemente quichua, sin embargo aparece en algunos diccionarios españoles como sinónimo de cochino. | ||
Cochecara | (o cuchicara) Cuero de cerdo asado o tostado a la brasa. | ||
Cochero | Lugar muy sucio. "Esto se ha vuelto un cochero". | ||
Cotilla | Especie de sostén senos. | ||
Cuajada | Requesón. | ||
Cuajadilla | Especie criolla de yogurt. | ||
Cuchir | Dormir = quichua. | ||
Cuchicuchi | Acariciar. "Le estaba haciendo cuchicuchi al guagua". | ||
Cuchiquiro | Diente adventicio, que se debe extraer. | ||
Cucho | Rincón = quichua. | ||
Cuchugos | Pequeña alforja hecha de cuero, Para Ilevar objetos finos | ||
Cuchucho | Bribón, solapado mujeriego.'Tenga cuidado: es un verdadero cuchucho". | ||
Cuja | Cama portátil, coy = español. | ||
Culeca | chuleco Gallina clueca (corrupción de esta palabra española). Persona que se mueve poco. Madre demasiado apegada a los hijos. | ||
Culinche | De cola corta. Se dice también de un traje que quede corto. | ||
Cunga | Cuello. | ||
Cungapaño | Pañuelo para sostener el cuello de los recién nacidos. | ||
Cursos | Diarrea. | ||
Cursiento | Afectado de diarrea crónica. Un pobre tipo: "Ese cursiento...". | ||
Curungo | Desnudo = quichua. | ||
Cuscungo | Negro bembón. Pájaro nocturno. "Negro cuscungo / mueve el arroz / que si se quema /no hay para vos." | ||
Cusha | Nido. "Encusharse", quedarse en casa, sin vestirse, un día de ocio. "Encushado": persona enclaustrada voluntariamente. | ||
Cushma | La ropa del indio. | ||
Cuso | Oruga, gusano. "Estoy hecho cuso": estoy anonadado. | ||
Cusungo | Individuo de origen oscuro. | ||
Cuto | (o cutungo) Persona que lleva el pantalón corto, "short". Se dice también ''joto". Se aplica especialmente a los indígenas de Saraguro, que usan habitualmente calzones cortos. | ||
Cuyar | Acariciar. | ||
Chacachaca | Avecita de plumaje negriblanco, muy ruidosa. Por extensión, a las mujeres habladoras. "Ahí viene la Rosa, una verdadera chacachaca". | ||
Chagrillo | Confetti, pétalos de diversas flores mezclados para ser arrojados desde los balcones en una procesión religiosa. | ||
Chaguarmishqui | Pulpe. Bebida de los indios, extraída del ágave. | ||
Chaguarquero | La flor del ágave. La fruta se llama "alcaparra". Es menosprecio decirle a alguien: "chaguarquero sin alcaparras", es decir individuo sólo apariencia. Persona muy alta y delgada. | ||
Chaguayar | Echar a perder. "Ya me lo chaguayaste: tan bien como iba". | ||
Challi | Infiel. "Perro challi", el que se va de la casa. "Le ha salido challi el marido". | ||
Chamico | Yerba cargada de alcaloides semejante a laMariguana que fuman los campesinos. | ||
Chamisa | Fogata, leña ligera para la fogata, maleza. | ||
Chamuchina | Reunión de gente nada distinguida. "Se mete demasiado con la chamuchina". | ||
Chamusca | Hoguera, pelea muy brava. "Se la dieron en la chamusca". | ||
Chancar | Moler a medias. Término usado por los mineros. Se usa también para el caso de aplastarse un dedo o un pie accidentalmente. También cuando alguien apalea desmesuradamente a otro: "Lo chancó sin compasión". | ||
Changa | Pierna. En especial, la pierna femenina. "Buena changa", "Ya consiguió changa blanca". | ||
Chantar | Imponer por la fuerza un traje o una acción. "Le chantó una ropa indigna", "Le chantó una comisión imposible". | ||
Chante | La hoja seca del plátano, que se usa como empaque. | ||
Chapar | Espiar, vigilar. | ||
Chapas | Mejillas muy sonrosadas los que las tienen se dicen "chapudos". Vigilates, policias | ||
Chapo | Alimento preparado mezclando una harina y un líquido. | ||
Chano | Pajarito muy canillón: se les dice a las muchachas o chicos de piernas largas y delgadas. | ||
Chaso | Campesino, vaquero en cierto sentido similar al "cowboy" americano. Formado en las antiguas grandes haciendas ganaderas. Se enorgullecen mucho de su nombre, dicen: "Chaso quiere decir cariño". | ||
Chaspar | Asar a medias. Quemar ligeramente | ||
Checo | (o chereco) Fruto del árbol llamado jurupe. Su cáscara es detergente y se usa para lavar. Su semilla, negra, es muy redonda y los niños campesinos la usan para jugar en vez de bolas O canicas. "Juguemos a los checos". | ||
Chilalo | Avecita canora. | ||
Chilchigua | Un cualquiera, cosa de baja calidad. "Una tipa Chilchigua", "Me viene con una propuesta chilchigua". | ||
Chillinlo | Flacucho, sin importancia. Frío, displicente, Ensimismado. | ||
Chilpe | Esqueje. "Dame un chilpe para mi jardín". | ||
Chilpir | Sacar un esqueje. "Hay que saber chilpir, si no echas a perder la planta". | ||
Chimirimico | Confusión, caos, amontonamiento de cosas Disímiles, desorden. "Ya me lo hiciste chimirimico: ¡ tan ordenado que lo tenía!" | ||
Chinas | Indiecitas jóvenes. | ||
Chinchoso | Vanidoso pedante, pesado). | ||
Chine | (o chini) Hortiga, persona de índole urticante. "Chinir", hortigar. | ||
Chinero | Hombre muy aficionado a las indias. "Le ha salido chinero el marido". | ||
Chinicuro | Oruga peluda. | ||
Chirapo | (o shirang;o) Hirsute. | ||
Chirincho | Escalofi-ío. | ||
Chirle | Líquido muy delgado. Por extensión, se dice de una conversación frívola, sin contenido o de una clase o conferencia poco sustanciosa. | ||
Chiro | Monstruo mitológico, que roba a las mujeres y se las lleva al monte. | ||
Chiroca | (o churuca) La calandria, avecita muy canora y linda. Por extensión, el órgano sexual masculino. En este caso se usa la forma "churuca". | ||
Chirote | Avecita de color tomate encendida, que se muere al ser capturada. | ||
Chonto | (o chontillo) Pequeño venado, muy hermoso, de pelo encendido. | ||
Chontear | Enamorar. | ||
Chucar | Atragantarse. Embrujar: "al pobre lo han chucado". Así se titula uno de los mejores cuentos de Eduardo Mora Moreno. | ||
Chucurillo | Zorro ladrón de gallineros. | ||
Chuchumeco | Alcahuete. | ||
Chugo | Alazán, caballo con grandes manchas blanca; y canelas. Se les dice también a las personas muy coloradas y a las que tienen grandes manchas en la cara. | ||
Chulapo | Insecto melero, variedad de avispa, más grande, muy agresivo. No hace panales. Abunda en los trapiches y meleras | ||
Chuleco | (o culeco) Huevo dañado.. | ||
Chulío | Ayudante y aprendiz de chofer, cobrador en buses y camiones. | ||
Chuno | Almidón muy fino, que se extrae de la achira y se usa preferentemente en la confección de pasteles, en las quesadillas. | ||
Churo | Cabello crespo, rizo. Prisión: "lo Ilevaron al churo". Espiral. "Churón", persona de cabello rizado. | ||
Churri | Ridículo mezquino. "Un tipo completamente churri". | ||
Churuquero | Usurero. | ||
Churringo | Ridiculito. "Ese apenas es un churringo". | ||
Chuso | Desinflado. "El balón estaba chuso 'En lo mejor del partido el balón se enchusó' Se dice también en sentido de envejecer: "Ya se está enchusando". | ||
Chuspi | De ojos pequeños: ¡Qué lindos eran sus ojos chuspis! ". | ||
Chuyo | Líquido muy claro. | ||
Dentrar | Enamorar "déntrale sin miedo". Corrupción del español "entrar". | ||
Enlechuzar | Envejecer. "Pobrecita, ya 'le comenzó el enlechuce". "Ya está enlechuzando". Del español lechuza. | ||
Escusa | Tejido de carrizo muy compacto que se cuelga sobre el fogón para ahumar el queso o el pernil. No falta en ninguna cocina bien equipada. | ||
Faique | Acacia espinosa de la familia del algarrobo, muy abundante en el campo seco de la provincia: su madera es muy dura, muy buena leña; sus semillas --en vainas-- sirven de alimento al ganado en verano. | ||
Farolero | Alabancioso, cándido, exagerado. | ||
Féfere | Objetos obsoletos, que van a parar al desván. Fig. individuo que sale sobrando en una reunión: " estaba allí en condición de féfere". | ||
Feroche | Corrupción de feroz. | ||
Fidigüelo | Poroto muy pequeño. | ||
Fierrillo | Hermoso arbusto floral de la altura, flores muy azules. | ||
Fifiriche | Persona de aspecto insignificante. | ||
Filático | Charlatán, tipo que se es da de ingenioso. | ||
Futre | Muy elegante. En diminutivo es peyorativo: ¡ Futrecitos a mi! | ||
Gago | Tartamudo. | ||
Gagón | Animal mítico, parecido a un cachorro, en el que encarna el alma de los que fornican en pecado, mientras realizan el acto. | ||
Gallotaco | Caracol, babosa | ||
Gamo | Desabrido. | ||
Gancho | Silla de montar para mujer. | ||
Gangocho | Arpillera. | ||
Guacarnaco | Personaje ridículo (anticuado). | ||
Guacha | Huérfana. | ||
Guaco | Que le falta uno o muchos dientes. | ||
Guadúa | Bambú. | ||
Gualo | Maíz a medio madurar. "Gualón", bebedor a medio embriagarse. | ||
Gualingo | Tembleque, nada sólido. | ||
Guallo | (o guárico) Cuello, pescuezo. | ||
Guanchaca | Zarigüeya, uno de los pocos marsupiales de América, vive asaltando gallineros. | ||
Guangalo | Hermoso arbusto de grandes flores blancas, muy olorosas. | ||
Guangansón | Muchachote basto, craso. | ||
Guanlla | Mazo de hojas de tabaco preparado: se pican con un cuchillo y se envuelven en una fina hoja de choclo, para fumarlo. | ||
Guarapo | Jugo de caña de azúcar. | ||
Guato | Poroto de árbol. | ||
Guatusa | Animal silvestre, del género de los zorros. | ||
Guatusero | Contorsionista, tipo que baila muy meneado. | ||
Guaycundi | Orquídea de flores muy pequeñas. | ||
Güicho | Enfermedad mortal de las gallina (enfermedad de new castle). | ||
Guiñachisca | Expósito criado como de la familia. | ||
Güincho | Hábil. | ||
Güiro | Personaje grasoso, mantecoso. | ||
Güishco | Cuervo, gallinazo. | ||
Guitiringo | Muchacho muy delgado. | ||
Gurungunear | Murmurar, mascullar. "Qué están Gurunguneando?" También en el sentido de rumorear. "Han comenzado a gurungunear que...". | ||
Hechizo | Falsificado, pieza hecha a mano en la región. | ||
Inverna | Potrero. "Llévate las bestias a la inverna". | ||
Ishipe | Persona que vive perpetuamente de mal humor. "No te le acerques, es un ishipe". | ||
Jerga | Alfombra de tejido rústico usada como "sudadero", o sea bajo la montura, sobre el lomo del caballo; también se usa para cubrir pisos. | ||
Jícama | Raíz comestible muy cargada de agua. Le dicen también "cucama". | ||
Jimba | Trenza. Variante de "chimba", en el quichua del norte. | ||
Jimbirico | Renacuajo. | ||
Joyapa | Fruta silvestre muy agradable. | ||
Jurgillas | Muchacho hiperactivo, inquieto, bribón. | ||
Jurupe | Arbol muy lindo, de la familia del arrayán, que da frutas con la cáscara detergente (el jabón del pobre) y pepas muy duras y redondas, los "checos" con que juegan los niños campesinos. | ||
Lapo | Ave de plumas amarillas, canter, muy dañino para las sementeras. Es el güirachuro del norte. | ||
Lindachina | Escarlatina. Probable corrupción de este término español. | ||
Lipidia | Opilación que se produce con la perforación del peritóneo. | ||
Luma | Fruta de la familia del mamet, de comida amarilla. Le dicen también lúcuma. | ||
Luyanza | Albricias que se piden al dar una buena noticia. | ||
Llangache | Bonita avecilla cantora. | ||
Llashipa | Helecho silvestre muy extendido. Se usa para la fogata donde se "chaspa" el coche" (se soasa el cerdo) | ||
Llusti | (o Ilucho) Desnudo. Es la variante de Ilucho del quichua norteño. Nótese que en el sur se pronuncia correctamente la "elle". | ||
Llurusa | Yerba muy espontánea y fresca, alimento excelente para los cuyes. | ||
| Macanche | Serpiente de considerable tamaño. | |
| Macario | Loco. | |
| Máchica | Harina de cebada. Se come con panela (migas) o se hace un fresco. | |
| Maleta | Inútil, poco hábil, torpe de manes. | |
| Mangulero | Cuchillo bronco, que no corta. | |
| Mapagüira | Manteca sucia. | |
| Mapasinga | Tipo con la cara sucia. | |
| Mapioso | Chico sucio, tipo insignificante. | |
| Mashar | Calentarse a la lumbre. Estar junto a una chica que no es posible conseguir. | |
| Masho | Murciélago | |
| Mechas | Cabellos descuidados. Mechosa", mujer que no se peina. | |
| Medidas | Regales que se da a los chicos en la feria. | |
| Méjico | Agave. Se le llama también "penco". | |
| Melcocha | Adulador, dengoso, tembleque. "Pero si es pura melcocha". | |
| Migas | Plato sabroso que se prepara friendo máchica con panela. | |
| Mimomimo | Insistencia. Probablemente corrupción del español "lo mismo y lo mismo". | |
| Mishar | Competir. "Vamos a mishas, a ver quién gana". | |
| Mishas | Callos en las manos. | |
| Mishico | Gato. Persona insignificante: "Sólo es un mishico". | |
| Mishqui | Pulque. Dicen también chaguarmishqui. | |
| Mishquishime | Adulador, boca dulce. | |
| Mocho | Sin punta. | |
| Molino | Acequia. | |
| Molloco | Plato exquisito preparado moliendo plátano verde asado con chicharrones. | |
| Moña | Círculo que se traza' para jugar con los jurupes. | |
| Moromoro | Moho. | |
| Motemote | Fruta silvestre, de color morado. | |
| Motolo | Cuchillo bronco, sin filo. Es sinónimo de "mangulero". | |
| Muco | Mutilado, manco. | |
| Múchica | Piedra redonda usada en las cocinas para moler alimentos. | |
| Mullapa | Atajido donde los mendigos y campesinos avaros guardan las monedas. "Lo asaltaron y le robaron la mullapa". | |
| Murungo | Poco limpio. | |
| Náparo | Plato hecho de sangre cocida. | |
| Napanagua | Bebida embriagante hecha mezclando "puro" con "guarapo". | |
| Nigua | Piojo del cerdo que se pasa a la gente incrustándose bajo la piel. | |
| Noque | Hueco grande cavado en el suelo, para batir el barro para [...]. Figuradamente, una persona que come mucho y no se sacia. | |
| Novena | Temporada consagrada la bebezona: "ya están de nuevo en la novena". | |
| Ñeco | Trompón. | |
| Oficina | Conjunto de instalaciones para producir panela y aguardiante: trapiche, evaporadoras, toneles, alambiques. | |
| Paltana | Pago añadido para obtener preferencia en una compra. | |
| Pampuja | Muchacha de escasa estatura y panzona, gorda. | |
| Pañolón | Echarpe o chal, generalmente tejido de algodón, de color azul en varios matices, con hermosos flecos. Son los más famosos los pañolones de Guadalupe, se tejen generalmente en Gonzanamá. | |
| Parada | Traje muy elegante. "Ha venido de parada". | |
| Pasa | Cabello demasiado crespo, cabello de negro. | |
| Pasmar | Dejar que algo se destruya por inercia. | |
| Patachín | Tipo ruidoso. | |
| Patojo | Niño, muchachito. "Patojito": de término originalmente despectivo, pues sin duda significó alguien que no caminaba bien, es ahora término cariñoso. | |
| Payamo | Bellísimo árbol floral, de clima frío. | |
| Pellón | Ornamento que se pone sobre la montura. | |
| Peronga | Maritornes. | |
| Petaca | Sordo, extremadamente sordo, sordo-petaca. | |
| Pichir | Orinar. Picha: el órgano de la micción. Pichón, Pinchonazo: el chico que se orina en la cama. | |
| Pichonear | Compartir el goce de un bien, con o sin permiso del dueño. "¿Me das un pichoncito?". | |
| Pichones | Enamorados. | |
| Pinganilla. | Individuo muy bien vestido | |
| Pile | Piojo blanco, parásito del cabello de la gente sucia, la gente "pilienta". | |
| Pipi | Organo de la micción. "Hacer pipí", orinar. | |
| Pipián | Guise sabroso a base de maíz y maní. | |
| Pisciútico | Individuo ridículo, petimetre. | |
| Pishuco | Perrito. | |
| Pite | Pedacito, chiquiro. Pitimucha, besito. | |
| Pitirica | Mujer chiquita. | |
| Portillo | Rotura de una cerca. | |
| Postura | Traje elegante. "Se ha puesto la postura.". | |
| Poto | Calabaza. "Flor de poto", muchacha sin gracia. | |
| Pringar | Arrojar agua caliente con el fin de quemar a alguien. | |
| Puchaperro | Individuo despreciable. | |
| Puruayes | Comerciantes ambulantes, buhoneros. | |
| Puro | Aguardiente de caña. | |
| Purrunga | Mujer pequeñita, ~ruesa. Prácticamente sinónimo de pampuja. | |
| Queque | Pastel. Probablemente corrupción del español panqueque. | |
| Quesadilla | Exquisito pastel a base de queso, huevo y "chuno" | |
| Quesillo | Requesón. | |
| Quillillico | Halcón de los Andes, el mismo que en el norte llaman quillico. | |
| Quingo | Zigzag. | |
| Quipe | Lío voluminoso. | |
| Quique | Fruta silvestre muy buscada por los niños. Con ella se hacen rosarios. | |
| Quishpe | Tinterillo, individuo que se las da de abogado. | |
| Rangalido | De escaso cuerpo. | |
| Ralángamo | Flaco muy alto. | |
| Rallado | Dulce hecho de cidra o de toronja. Se vende envuelto en "chante", o sea en hoja seca de plátano. | |
| Rematado | Loco. | |
| Repe | Exquisita crema de guineo verde y queso, la sopa lojana por excelencia. Se tolera combinarla con arvejas tiernas o con porotos, pero esto no es lo ortodoxo. Se lo puede mezclar con locro de papas, entonces se llama "locro mestizo". La calidad de una cocinera se mide por el repe que hace. Por esta sopa, predilecta, se les llama a los lojanos "reperos". | |
| Sacha | Falso. | |
| Sacrón | Individuo explotador, tipo que da sablazos. | |
| Salapa | Fruta silvestre. | |
| Sambate | Es el tamal de choclo llamado en otras provincias chumal, humita o choclotanda. | |
| Sancochar | Cocer un alimento en forma ligera. | |
| Sancocho | Exquisita sopa de plátano verde, yuca, arroz, coles (opcional) en caldo muy gordo. | |
| Sango | Especie de puré muy dense, hecho de maíz blanco. | |
| Sapolín | Pintura. | |
| Sarandaja | Poroto beige muy menudo. | |
| Shalshyngo | Perro de pelo revuelto. Por extensión, a los que así llevan el pelo. | |
| Shete | Excremento humano. | |
| Shicra | Bolso de red tejido de cabuya. | |
| Shirango | Hirsuto. Sinónimo de chirapo. | |
| Shoro | Picado de viruelas. En el norte dicen "yuro" y "shuro". | |
| Shucta | La última mamada del ternero. "Déjale que shucte, pobrecito". | |
| Shungo | Corazón. | |
| Shurupingo | Madeja intrincadamente enredada. "Diablos, el ovillo se me hizo shurupingo". | |
| Shusha | Excremento humano. | |
| Shushumbico | Diablo. | |
| Soberado | Atico. | |
| Soberna | Carga adicional que se pone sobre las alforjas. | |
| Socondoco | Sopa demasiado densa, casi sólida. "Echale agua al locro, no se vaya a hacer socondoco". | |
| Sucaca | Pajarito silvestre, canoro. | |
| Sucho | cojo. | |
| Suche | Arbusto de jardín, lechoso, de muy hermosas y Fragantes flores. | |
| Suco | Rubio. | |
| Sucunmba | Pájaro silvestre, que canta al atardecer. Mujer de conducta dudosa. | |
| Suipe | Pajarito silvestre muy pequeñito, gris. | |
| Súparo | Saber seco áspero. | |
| Súngaro | Escarabajo. | |
| Surullo | Ajado. "Ya lo hiciste surullo". | |
| Surunduja | Mujer de conducta dudosa. | |
| Sururug | Individuo cualquiera, sin importancia. "Es un don sururug". | |
| Tachitachi | Siéntate. | |
| Tacho | Cantina o perol para tener el agua caliente. | |
| Taralla | la caña de maíz. Por extensión, a los altos y delgados. | |
| Taroso | Sucio. "Cómo me traes el guagua así, taroso". | |
| Tartoso | Tartamudo. Despectivamente: "tartajiento". | |
| Tarumba | Alocado, precipitado. | |
| Tastás | Rápido. "Te lo hago en un tastás". | |
| Tataco | De pequeña estatura. En el norte dicen "omoto". | |
| Tintura | Esencia de café. Es la forma en que los lojanos toman café: muy bueno, amargo, oloroso. | |
| Tipo | Menta silvestre. | |
| Tirajebe | Juguete de niños, catapulta. | |
| Tirante | Peso exacto. "Daráme tirantito, no sea malo". | |
| Tispo | Individuo descuidado, con el pelo hirsuto. | |
| Tocho | Igualmente, de pequeña estatura. | |
| Togro | Alimento mal cocido, que se ha vuelto sólido. Es un estado medio del "socondoco". | |
| Tollo | Pez salado. que se trae del Perú y que se pone en la fanesca. En realidad parece que se trata de un pequeño tiburón. | |
| Torozón | Indigestión de gases del ganado. | |
| Tracamandanga | Séquito o comitiva excesiva. "Ya vino con su tracamandanga y nos llenó la casa". | |
| Tramojo | Estorbo de madera que se pone a los animales para que no se cuelen a través de las cerca de alambre. | |
| Tulpa | Una de las piedras del fogón. | |
| Tumulle | Armadillo. | |
| Uro | Espina muy pequeña. | |
| Urusungo | Piojo muy pequeño, se ceba en las Salinas. | |
| Ustriaco | Gitano. Corrupción del español "austríaco". | |
| Vendaje | Pequeña cantidad que se añade a lo vendido como gentileza de la casa. | |
| Verraco | Valiente, mujeriego. | |
| Veta | Tira de cuero, frecuentemente trenzada, para hacer arreos para caballos. | |
| Yesca | Individuo muy viejo y seco. | |
| Yora | Exclamación de incertidumbre: "Yora,¿qué hago?"; Probablemente corrupción de ahora' | |
| Zapote | Exquisita fruta silvestre, árbol muy grande. | |